Skip to main content
Coches Eléctricos

Aumenta en España la venta de Coches Eléctricos

Mientras el sector automovilístico con uso de diesel sufre una caída interesante de 8,4%, según AFAC, los coches eléctricos siguen creciendo y acumulando ventas; a tal punto, que tan solo en enero de 2019 se han matriculado 1.317 coches, lo que supone, un incremento de 43,5% con respecto al mismo mes del año anterior.

España, que ha estado por mucho a la cola de toda Europa en la adquisición de coches eléctricos, se une ahora para aumentar las gráficas y lograr que las matriculaciones de VE (Vehículos Eléctricos) en el conjunto de la Comunidad Europea, se situe en 201.284 unidades.

¿Qué compran los españoles en la actualidad?

Solo en el pasado mes de febrero, AEDIVE y Ganvam muestran que a pesar de que las compras de coches eléctricos las lideren las empresas con 420 unidades, el crecimiento ha sido mayor y más significativo en particulares, con un incremento del 239,25%.

Por marcas, la más vendida ha sido Tesla (211 unidades), Smart (164), Nissan (134), Hyundai (101) y Renault (84) con la oferta de sus diferentes gamas de coches eléctricos. Por modelos, el Tesla Model 3 fue el más matriculado en febrero -coincidiendo con su lanzamiento-, con 199 unidades, seguido por el Nissan Leaf (134 unidades) y el Kona EV (93 unidades)

Vehículos Eléctricos
Tesla modelo 3

Por comunidades, Madrid sigue liderando la lista como la autonomía española con más ventas de VE en 2019 (777 unidades).

Este es el nuevo Tesla Model Y

La presentación se llevó a cabo el pasado jueves 14 de marzo ante un par de miles de personas en la sede de la compañía en Los Ángeles; es el cuarto vehículo de la marca 100% eléctrico, y el primer SUV todocamino con capacidad de siete personas (5 adultos y 2 niños).

Como se esperaba, el Tesla Model Y, es una versión SUV del actúal -y famoso- Model 3. Está basado en su misma plataforma y diseño versátil (faros grandes y voladizo corto). Aunque por la parte trasera, el diseño sea muy similiar al Model X de la marca.

 

Versiones del Modelo Y

Su llegada está prevista para otoño de 2020 y se ofrecerá en cuatro configuraciones diferentes:

  • La básica tendrá una autonomía de 370 km y una velocidad máxima de 193km/h. Su precio será de 39.000 dólares.
  • La segunda versión, con un precio de 47.000 dólares, recorrerá 482 km y tendrá una velocidad máxima de 209km/h.
  • El tercer Model Y estará equipado con dos motores eléctricos, uno por cada eje, para conseguir la tracción a las cuatro ruedas. Su alcance será de 450km y su velocidad máxima 217 km/h. Esta la versión de tracción total costará 51.000 dólares.
  • Por último, el Tesla Model Y Performance estará equipado con una pareja de potentes motores y tendrá un rango de autonomía de 450 km con una sola carga, una velocidad punta de 241 km/h y un paso de cero a 100 km/h en 3,5 segundos.

Vehículos Eléctricos

Así es como este coche llega en uno de los momentos más críticos para la compañía, gracias a los problemas de producción y por cambios impulsivos de estrategias que obligó a la directiva a cerrar alguna de sus tiendas a principios de 2019.

«Espero que sea el todocamino de tamaño medio que todo el mundo quiera»declaró Elon Musk, CEO y diseñador de este nuevo coche eléctrico.

 

España deberá aprender de sus países vecinos si quiere cumplir con su compromiso ante la Unión Europea

España registró su pico más alto en cuanto a la adquisición de vehículos eléctricos/híbridos desde el pasado mes de noviembre hasta febrero de este mismo año. Concrétamente solo Madrid experimentó un crecimiento del 90% en cuanto a lo que venía siendo habitual, registrando un total de 5537 matriculaciones, seguida por Barcelona. Lo que significa, que solo Madrid, ya supone un 36% por ciento del mercado nacional. Al margen de ese pico de subida excepcional, la capital registra alrededor de entre 100 y 200 matriculaciones mensuales. Tiene sentido que la capital española registre el índice más alto de adquisición de vehículos de este tipo, debido a su problemática medioambiental constante, que la ha llevado a implantar protocolos de emergencia para reducir su nivel de contaminación. Además del factor ecológico, los usuarios de estos vehículos están exentos de cumplir con estos protocolos y disfrutan de comodidades tales como aparcar en zonas con limitación horaria y previo pago, de forma gratuita.

 

En febrero de 2016 registró un 2,2% en cuanto a la totalidad de matriculaciones, mismo mes en 2017, un 4,2%.

 

En España, deberían circular alrededor de 300.000 coches eléctricos para 2020, en 2025 el objetivo sería de entre 1,2 a 2 millones y en 2030 sería de entre 4,4 y 6 millones, eso es si España quiere cumplir lo pactado con la Unión Europea. Supondría una inversión estimada de 650 millones de euros anuales hasta 2030, calculando incentivos y puntos de recarga.

 

En este sentido, varios países vecinos nos llevan la delantera, no hay que irse muy lejos. Un buen ejemplo de ello es Andorra, considerado 3º país del mundo en cuanto a presencia de coches eléctricos se refiere. Este dato se ve motivado por las subvenciones e incentivos fiscales. Noruega y Holanda encabezan la lista, el primero registrando un 23% del mercado automovilístico total en matriculaciones de coches eléctricos, lo que supondría unos 30.000 vehículos más o menos. El segundo es Holanda, con un 10% de matriculaciones de coches eléctricos respecto al total de matriculaciones del país. Andorra les sigue con un 5%, muy lejos de España, que solo cuenta con un 0,2%.

 

Índice de penetración de vehículos eléctricos

 

En el caso de Andorra, los usuarios de coches eléctricos disfrutan de una serie de ventajas significativas para impulsar su compra. Disfrutan de ventajas fiscales y subvenciones en la adquisición de estos vehículos, zonas de aparcamiento exclusivas, subvenciones del 50% en la implantación de puntos de recarga domésticos. Lo que además de todo la sitúan como líder mundial en cuanto a la disponibilidad e instalación de puntos de recarga. Se estima que en los próximos años Andorra disponga de un parque de 500 vehículos eléctricos, lo que supondría 1 punto de recarga por cada 14 vehículos, tras ella iría Suecia, con un resultado de 1 punto por cada 40 coches y Francia o Noruega, que de cada 100 vehículos, disponen de 1 punto de recarga.

 

Ventajas disponibles para usuarios de vehículos eléctricos en Andorra

 

Por citar algunas ventajas, en Noruega los usuarios de vehículos eléctricos no pagan los impuestos relacionados con la automoción, ni tampoco peajes, y disponen de muchos puntos de carga públicos y gratuitos.

En España, actualmente existen 1700 puntos de recarga en la vía pública, frente a los 18.000 de Holanda o los 7.000 de Noruega. Para cumplir su compromiso con la U.E, en 2020 deberían disponer de al menos 4000 puntos, 45.000 en 2025, y 80.000 puntos de recarga en 2030.

Aquí, los vehículos eléctricos son entre un 5% y un 24% más caros que los convencionales, ya que los incentivos son casi inexistentes comparado con los países ya nombrados, que gracias a sus ayudas públicas el precio ha sufrido una disminución en su precio de entre el 15% y el 27% respecto al vehículo convencional. Aquí en España, desde 2009 los incentivos apenas llegan a los 40 millones, ayudas que se han agotado antes de la finalización del ejercicio.

¿Cuál es la autonomía real de los Coches Eléctricos?

En Europa, la autonomía de los coches eléctricos se rige por el NEDC (New European Driving Cycle). Este sistema resulta muy favorable para el registro de consumo, razón por la cual el dato de autonomía que homologan no es el real. En general, se podría decir que la autonomía real de un coche eléctrico es en torno a un 35% inferior a la que tiene homologada.

Para controlar mejor las condiciones, la prueba se hace en una nave cerrada, siempre a la misma temperatura y presión atmosférica. Antes de la prueba, el coche permanece entre 20 y 24 ºC durante seis horas y media. No se tiene en cuenta ni la resistencia del aire, ni la inclinación del terreno.

Veamos un ejemplo de coche:

Nissan LEAF, la versión 2013 (Baterías de 24 kWh), tiene una autonomía según NEDC  200 Km, en cambio con el Test EPA 121 Km.

El Test EPA (Environmental Protection Agency / Agencia de Protección Ambiental) tiene su origen en Estados Unidos.

¿Cuánto Cuesta cargar un Coche Eléctrico?

Especialistas de LugEnergy, coinciden en que lo más económico es cargar los vehículos entre la 01:00 y las 07:00, recomiendan la tarifa PVPC (en su modalidad de Vehículo Eléctrico), que aunque no tiene precio fijo, suele ser la más económica. En cualquier caso, el coste de cargar un coche eléctrico depende fundamentalmente de dos factores: la tarifa que tengas contratada y la capacidad de la batería de tu coche eléctrico.

Por lo general, cada kWh tiene un precio medio que oscila entre los 0,06€ (de noche) y 0,15€ (de día). Por ello para calcular cuanto te costaría una recarga de batería completa, deberás multiplicar el precio de cada kWh por el número de KWh que tiene tu batería. Por ejemplo, si el Kia Soul EV, cuya batería es de 27 kWh, cargada por completo en horario nocturno te costaría aproximadamente 1,7€, por el lado contrario, hacerlo en la franja horaria menos económica supondría un coste de 4,05€. En el caso del Soul EV, una carga permite recorrer aproximadamente 155 km, por lo que apenas gastarías 1,20€/100km.

Necesidad de Registrar tu Coche Eléctrico en el Ayuntamiento de Madrid, si no quieres ser multado, independientemente de donde vivas

El coche eléctrico tiene una gran ventaja y es que no emite gases contaminantes. Algo fantástico para aquellos usuarios de vehículos eléctricos en Madrid, es que pueden conducir libremente por la capital y aparcar independientemente del protocolo contra contaminación activado.

En estos días de elevada contaminación en Madrid, tener un coche de combustión es un engorro y poco práctico, cada vez es mas evidente la necesidad de jubilar el coche de combustión para dar paso al híbrido o al eléctrico. Además de tener en consideración el factor contaminante, los coches eléctricos pueden circular y aparcar con la normalidad que el frenético ritmo de Madrid te permita, al margen de cualquier medida restrictiva de circulación. Aun con la contaminación generada por el incesante, frenético y excesivo ritmo de la capital, tenemos que añadir un problema más para el que no hay solución, su ubicación. Cerca de dos tercios de la Comunidad de Madrid están en una gran cubeta sedimentaria, conocida como al Cuenca de Madrid. La misma ciudad de Madrid se encuentra inmersa en esta vasta depresión, lo que genera que a pesar de que llueva o se tomen medidas restrictivas respecto a la emisión de gases contaminantes, esa nube toxica siempre preside el cielo de Madrid.

Es importante que tu coche eléctrico este convenientemente registrado en el ayuntamiento de Madrid, independientemente de donde vivas o de donde pagues el impuesto de circulación. Es importante señalar, que por tener en propiedad un vehículo eléctrico, podrás demandar en el Ayuntamiento de Madrid, una autorización «Cero Emisiones» para estacionar en el Área S.E.R. (Servicio de Estacionamiento Regulado) para estacionar en las plazas verdes y azules del S.E.R sin limitación temporal, siempre que no esté expresamente prohibido por cualquier normal concreta de carácter general o particular.

La pegatina de la DGT, como coche eléctrico no es válida y podrás ser multado. El tramite se puede realizar presencialmente o telemáticamente a través de esta web.

Esto es lo que ha pasado a un lector de OK Diario. Le pusieron una multa ayer por aparcar en una zona S.E.R a pesar de ser un coche eléctrico.

multa-zona-ser

Sabiendo que podrá reclamar, la persona de control, no tiene porque saber si un coche eléctrico, es válido o no. Como siempre esto se trata de un problema típico en España, donde tenemos multitud de administraciones públicas y cada una con su normativa. Con la pegatina de la DGT, debería ser más que válida, pues no, hay que tener otra pegatina. Supongo que dentro de unos años, tendrás la pegatina de Madrid, Barcelona, Valencia, Valdemoro, La Roda, Chinchilla…

 

Coches eléctricos vendidos en España desde 2009

Estimados amigos, hoy mostraremos los datos acumlados de la venta de coches eléctricos en el mercado nacional, y la estimación total del año en curso.

Los datos están extraídos de los informes mensuales de la ANIACAM (Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas), informes que podéis consultar de primera mano aquí: http://www.aniacam.com/datos/default.php

Lo primero que debéis conocer es que la ANIACAM solamente discrimina los vehículos eléctricos no industriales, y de éstos, separa por coches y motocicletas. También debemos indicar que, como hasta hace relativamente poco el mercado de vehículos eléctricos no era muy importante, es difícil encontrar datos claros anteriores al año 2009.

 

Según los datos ofrecidos, en todo el año 2009 sólo se vendió un coche eléctrico no industrial. La progresión en 2010 es relativamente pobre, con un total de 16 ventas. Ya en 2011, los datos nos ofrecen un salto cuantitativo interesante, llegando hasta la cifra de 442 coches vendidos. Este año 2012, las cifras hasta junio son interesantes, con 77  a lo largo de ese mes en concreto y con una acumulación de 441. Estas cifras nos hacen suponer que respecto al año, pasado, las ventas de coches eléctricos no industriales en España vayan a aumentar un 100 %, previendo una venta total de más de 800 vehículos, como se puede percibir en este gráfico de elaboración propia:

Como podemos observar, las cifras son contundentes, el coche eléctrico en España está comenzando a ser realmente una alternativa a los vehículos con motores de combustión y alimentados por gasolina y gasóleo, percibiéndose una buena tendencia respecto al futuro. Sin embargo, la coyuntura económica nos hace pensar en una ralentización de las ventas, también por las subidas de los gravámenes y por la pobre competitividad en precio de este tipo de vehículos.

Pero ante todo, debemos ser optimistas, confiando en que la sociedad sepa valorar el concepto de  movilidad sostenible y cómo el coche eléctrico puede incidir en ella. Asimismo, los fabricantes de coches van a hacer un gran esfuerzo en el año próximo por rebajar el precio de sus productos y adecuarlos a las necesidades del mercado.

 

Luis Sebastián

Si quieres discutir sobre éste y otros temas puedes hacerlo en Twitter: @lsebacast