Skip to main content

La Carga Inteligente y Optimizada llega a V2C

Vamos a hablar claro. Cargar un coche eléctrico debería ser tan simple como enchufarlo y olvidarse, ¿no? Pues no. Porque si lo haces así, acabas pagando de más, y a nadie le gusta eso. Pero, ¿y si te digo que hay una forma de que tu coche se cargue solo cuando la electricidad está más barata? Bienvenido a EcoCharging de V2C.

Esto es carga inteligente de verdad, no solo un bonito nombre. EcoCharging es como ese amigo que siempre encuentra las mejores ofertas en internet, pero en vez de buscar zapatillas baratas, busca los precios más bajos de la luz para cargar tu coche. Y todo automático, sin que tengas que estar pendiente.

¿Cómo funciona esto?

Fácil. EcoCharging usa un poco de inteligencia artificial (IA) para analizar las tarifas de electricidad como quien mira la predicción del tiempo antes de salir de casa. Si ve que la luz está barata a las 3 de la mañana, ahí es cuando tu coche se carga. Si a las 5 sube el precio, para. Y así hasta que tengas el coche listo para rodar. Es como tener a un pequeño asistente que nunca duerme y siempre está afinando el plan para que pagues menos.

Pero espera, hay más…

Lo mejor es que tú decides cómo quieres que se cargue.

  • ¿Quieres que se cargue sin interrupciones durante el periodo más barato? Hecho.
  • ¿Prefieres que lo haga por tramos, un poco aquí y otro allá? Listo.

Ah, y si tienes prisa y necesitas que el coche esté cargado a una hora concreta, también puedes decírselo. EcoCharging lo tendrá en cuenta y hará su magia. La IA aprende de tus hábitos y cada vez lo hace mejor, ajustándose a tu rutina sin que te des cuenta.

¿Por qué deberías usarlo?

Primero, porque ahorras pasta. Y segundo, porque ayudas al planeta. Cargar el coche durante las horas en que la energía viene de fuentes renovables es una pequeña victoria contra el cambio climático. Es como hacer trampa en el Monopoly, pero para bien.

V2C, la empresa que piensa en nosotros

Si no conoces a V2C, es hora de que te suene el nombre. Estos tipos están revolucionando el mundo de la carga de coches eléctricos desde Valencia. No sé tú, pero a mí me gusta apoyar a las empresas que hacen cosas así de bien.

En resumen: EcoCharging es una de esas cosas que te preguntas cómo no existía antes. Si tienes un coche eléctrico y aún no lo usas, te estás perdiendo una de las mejores ventajas de la movilidad eléctrica. Anda, dale una oportunidad. Tu cartera (y el planeta) te lo van a agradecer.

Más info; https://v2charge.com/es/ecocharging/

Extensión del Plan MOVES 3: Más Ayudas para Vehículos Eléctricos y Eficiencia Energética Hasta 2025

El Gobierno de España ha decidido prolongar el Plan MOVES III, consolidando su apuesta por la movilidad sostenible y la transición energética. Esta extensión permitirá seguir incentivando la compra de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga, facilitando así el avance hacia un modelo de transporte más limpio y respetuoso con el medio ambiente.

información e imagen; https://www.lugenergy.com/prorrogado-el-programa-moves-iii/

¿Qué es el Plan MOVES III y Por Qué es Importante?

El MOVES III es un programa que ofrece subvenciones directas para la adquisición de coches eléctricos, vehículos de pila de combustible y la infraestructura de recarga asociada. Con un presupuesto récord de 1.550 millones de euros, este plan se ha convertido en una referencia para promover la electrificación del transporte en España.

La prórroga mantiene el programa operativo hasta el 30 de junio de 2024, permitiendo que las comunidades autónomas continúen gestionando las solicitudes de ayuda presentadas por los ciudadanos y empresas.

Beneficio Adicional: Deducción del 15% en el IRPF

Además del MOVES III, el Gobierno ha decidido ampliar la deducción del 15% en el IRPF para la compra de vehículos eléctricos. Este incentivo estará disponible hasta el 31 de diciembre de 2025 y permite a los contribuyentes beneficiarse de una reducción en su declaración de la renta, facilitando aún más el acceso a tecnologías sostenibles.

Es fundamental aclarar que esta deducción fiscal es una medida independiente del Plan MOVES III. Mientras que el MOVES III ofrece descuentos aplicables al momento de la compra, la deducción del IRPF tiene efecto en el ámbito fiscal del contribuyente.

Apoyo a la Eficiencia Energética en Viviendas y Empresas

Otro de los puntos clave de esta prórroga es el mantenimiento de las deducciones fiscales en el IRPF para proyectos de eficiencia energética en viviendas hasta finales de 2025. Estas ayudas están dirigidas a propietarios que realicen mejoras que contribuyan al ahorro de energía en sus hogares.

Por su parte, las empresas también podrán beneficiarse de la libertad de amortización en inversiones relacionadas con autoconsumo eléctrico y la sustitución de equipos térmicos fósiles por renovables. Esta ventaja estará vigente en el Impuesto de Sociedades durante el ejercicio 2025.

MOVES III y Deducciones: ¿Qué Debes Saber?

  • MOVES III: Programa de ayudas directas para vehículos eléctricos y puntos de recarga. Activo hasta el 30 de junio de 2024.
  • Deducción del 15% en IRPF: Aplica a la compra de vehículos eléctricos hasta el 31 de diciembre de 2025.
  • Reformas energéticas en viviendas: Descuento en el IRPF para mejoras de eficiencia hasta diciembre de 2025.
  • Empresas: Amortización acelerada para proyectos de autoconsumo y renovables.
punto de recarga con TPV

V2C Revoluciona el Pago en Puntos de Recarga con su Nuevo Terminal de Pago Integrado (TPV)

La movilidad eléctrica sigue avanzando a pasos agigantados, y V2C Payments acaba de dar un gran impulso a este movimiento con la presentación de su nuevo terminal de pago (TPV), ahora integrado en el e-Charger Pole Pro. Esta novedad promete facilitar aún más el proceso de recarga de vehículos eléctricos, eliminando barreras y simplificando la experiencia para todos los usuarios.

Un Cambio Significativo en el Método de Pago

Con este nuevo sistema, V2C Payments introduce un método de pago que permite a los conductores pagar directamente con su tarjeta de crédito o débito, sin necesidad de aplicaciones exclusivas ni plataformas de gestión externas. Este avance representa un gran paso hacia la democratización de la movilidad eléctrica, ya que elimina la necesidad de trámites adicionales o registros complejos, ofreciendo una solución accesible y universal.

Inicio Rápido y Sencillo

Una de las grandes ventajas de este nuevo terminal de pago es su facilidad de uso desde el primer día. Totalmente configurado para comenzar a recibir pagos inmediatamente, los operadores de los puntos de recarga no tendrán que lidiar con complejos trámites bancarios o configuraciones engorrosas. Además, las condiciones de servicio propuestas por V2C son altamente atractivas, lo que facilita la adopción de este sistema en nuevos puntos de recarga.

Beneficios para Usuarios y Operadores

Para los usuarios, este nuevo sistema de pago significa mayor comodidad y flexibilidad, eliminando la dependencia de aplicaciones específicas o cuentas en plataformas externas. Por otro lado, los operadores de estaciones de carga se beneficiarán de una solución llave en mano que les permite aceptar pagos de manera inmediata, con una integración perfecta en sus infraestructuras actuales.

Un Paso Clave Hacia la Democratización de la Movilidad Eléctrica

La integración del TPV en el e-Charger Pole Pro marca un hito importante en la evolución de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos. V2C Payments ha dado un paso decisivo hacia la creación de un ecosistema más inclusivo y accesible, reduciendo las barreras de entrada para usuarios y operadores.

Para conocer más sobre este innovador terminal de pago y cómo está transformando la experiencia de recarga de vehículos eléctricos, visita la página de V2C Payments.

Camión Eléctrico recargando

En el mundo dinámico de la logística y el transporte, cada movimiento cuenta. Hoy les traigo un vistazo exclusivo a cómo se realiza una operación de carga en tiempo real, mostrando la precisión y la habilidad que involucra manejar un camión de carga. Mientas algunos dicen que los coches eléctricos tienen poca autonomía, otros ya están ahorrando con camiones logísticos.

Reglamento Europeo AFIR Infraestructuras de Combustibles Alternativos. 2023/1804

El 25 de julio, bajo la presidencia española de la UE, se adoptó el Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR), destacando un gran paso adelante en el «Objetivo 55». Este reglamento busca ampliar significativamente la infraestructura de recarga y repostaje de combustibles alternativos en Europa, facilitando que los ciudadanos puedan cargar sus vehículos eléctricos con la misma facilidad con que usan las gasolineras tradicionales.

Además, a partir del 13 de abril de 2024, el nuevo Reglamento (UE) 2023/1804 requerirá que todos los nuevos puntos de recarga de acceso público de al menos 50 kW incluyan sistemas de pago por tarjeta o dispositivos sin contacto. Este reglamento, que deroga la Directiva 2014/94/UE, establece objetivos obligatorios para que todos los países de la UE doten de una infraestructura de carga suficiente, no solo para vehículos de carretera sino también para trenes, buques y aeronaves.

Los nuevos puntos de recarga deberán facilitar información clara sobre los precios y permitir el pago sin necesidad de suscripción previa, ofreciendo una tarifa por la energía suministrada y, opcionalmente, por el tiempo de ocupación una vez finalizada la carga. La UE también establece metas para la instalación de estos puntos de recarga a lo largo de las principales carreteras, asegurando que para finales de 2025 y 2030, los vehículos eléctricos ligeros y pesados tengan acceso adecuado a la recarga rápida en distancias regulares.

Este enfoque integrado tiene como objetivo hacer más accesible el uso de vehículos eléctricos y otros vehículos de combustibles alternativos, reduciendo así la huella de carbono del transporte y avanzando hacia una Europa más verde y sostenible.

  • A partir de 2025, deben instalarse estaciones de recarga rápida de al menos 150 kW para turismos y furgonetas cada 60 km en los principales corredores de transporte de la UE, la denominada red transeuropea de transporte (RTE-T).
  • Las estaciones de recarga para vehículos pesados con una potencia disponible mínima de 350 kW deben implantarse cada 60 km en la red básica de la RTE-T y cada 100 km en la red global de la RTE-T más amplia a partir de 2025, y la red deberá tener una cobertura completa para 2030.
  • Las estaciones de repostaje de hidrógeno que presten servicio tanto a automóviles como a furgonetas deben implantarse a partir de 2030 en todos los nodos urbanos y cada 200 km en la red básica de la RTE-T.
  • Los puertos marítimos que acojan un número mínimo de grandes buques de pasaje o buques portacontenedores deberán suministrar electricidad en puerto a dichos buques de aquí a 2030.
  • Los aeropuertos deben suministrar electricidad a las aeronaves estacionadas de aquí a 2025 en todas las puertas, y de aquí a 2030 en todos los puestos de estacionamiento remotos.
  • Los usuarios de vehículos eléctricos o de hidrógeno deben poder pagar fácilmente en los puntos de recarga o repostaje con tarjetas de pago o dispositivos sin contacto sin necesidad de suscripción, y los precios deben ser totalmente transparentes.
  • Los operadores de los puntos de recarga o repostaje deben proporcionar a los consumidores información completa a través de medios electrónicos sobre la disponibilidad, el tiempo de espera o el precio en diferentes estaciones.

¿Se incendian más los coches eléctricos que los de combustión?

Durante mucho tiempo escuché a muchos «cuñados» de turno hablando sin tener ningún dato, ni haber leído nada de que los coches eléctricos, «uff muy peligrosos» se incendia mucho más. Algún vecino de mi comunidad de garaje donde ya convivan unos 5 eléctricos con muchos de combustión dijo, «ya veremos cuando se quemen los coches eléctricos» en la última junta.

Yo nunca he querido opinar, la verdad es que no se si los eléctricos se queman más que los de combustión. Nunca he visto ningún coche eléctrico quemarse, pero si alguno de combustión en la carretera.

Me alegra leer este noticia del confidencial que da un poco le luz y te resumo en dos líneas:

1. Comparación de la frecuencia de incendios: Los coches eléctricos no se incendian con más frecuencia que los coches de combustión. Los estudios indican que la proporción de incendios es similar o incluso menor en vehículos eléctricos.
2. Factores de riesgo y seguridad: La preocupación sobre los incendios en vehículos eléctricos a menudo se centra en las baterías, pero los avances en la tecnología de baterías y las medidas de seguridad incorporadas han mitigado significativamente estos riesgos.

Fuente; https://www.elconfidencial.com/motor/electricos/2024-05-30/coche-electrico-peligro-incendio-fuego-bateria-bomberos_3893114/

Barcos Eléctricos: Navegando hacia un Futuro Sostenible

Con la clausura del Valencia Electric Boat Show en su edición inaugural, se abren nuevos horizontes en el ámbito de la navegación eléctrica. Tras participar en varios días de la feria y asistir a jornadas informativas, quiero compartir algunas reflexiones dirigidas especialmente a aquellos que son ajenos a este sector emergente.

Al igual que ocurrió con los vehículos terrestres, los barcos eléctricos comienzan a despertar interés. Ya hay un público entusiasta y numerosas empresas desarrollando tecnologías innovadoras en este campo.

Electrificar barcos es un desafío de proporciones significativas. Estas embarcaciones consumen considerablemente más energía que los coches eléctricos, y este consumo se incrementa al elevar su velocidad. Aunque un barco puede cargar más peso y ofrece mayor flexibilidad de espacio, la gestión de estos recursos sigue siendo un aspecto crucial.

Para los barcos de recreo —aquellos que surcan lagos o nos brindan paseos por zonas como la Albufera— el futuro es decididamente eléctrico. Menos consumo energético, ausencia de olores a diésel y la eliminación del ruido hacen de la experiencia náutica un verdadero deleite.

La electrificación también es una solución ideal para los veleros, que utilizan un pequeño motor de gasolina solo para maniobrar fuera del muelle antes de desplegar las velas. Preveo que la transición hacia motores eléctricos será una evolución natural y rápida, y ya contamos con numerosas opciones en el mercado.

Sin embargo, electrificar yates de alta velocidad y cargueros sigue siendo un desafío con la tecnología actual. Aunque la tendencia es moverse hacia la propulsión eléctrica —tanto en yates de lujo como en grandes cruceros— la generación de la energía necesaria aún es un tema de debate y desarrollo.

La normativa ambiental está evolucionando para exigir que los grandes barcos operen conectados a fuentes de energía eléctrica mientras están en puerto, minimizando así la contaminación urbana. Este cambio regulatorio es un paso hacia la mitigación del impacto ambiental de la industria marítima.

¿Coches superdeportivos eléctricos? De que me hablas…

Una vez escuche a un amigo de estos, que les gusta el ruido del motor y el tubo de escape libre “Jamás se fabricaran coches eléctricos, deportivos, potentes eléctricos. Lo que mola es cambiar de marchas, que hagan ruido”. Pues bien, esta semana me he dado cuenta que esto no es así.

Me he encontrado en el circuito de Cheste al McLaren Artura, un hibrido enchufable de deportivo, de estos que le gustan bien a la gente del tubo de escape. Preguntado por allí, parece que no es el único, también hay un Ferrari, Audis de ensueño y Porshes…

Claramente lo eléctrico está de moda, la gente que compra este coche, no tiene problema en pagar la gasolina, si bien cada vez comprar un coche de “petróleo” parece como comprar un coche del siglo pasado. Será la conciencia ambiental o simplemente estar en lo último.

Independientemente de lo que sea, ¡bien por el coche eléctrico!

Robar mangueras de coche eléctricos ¿Negocio suculento?

Desde hace un tiempo veo en diferentes medios de comunicación, incluso en algunos medios «especializados», posteriormente difundido por el colectivo «cuñado» un nuevo problema para coches eléctricos. La posibilidad de que los «cacos» roben las mangueras de los cargadores públicos y privados de coche eléctrico.

Es conocido que en España ha habido robo masivo de cobre, un material caro, que se puede vender relativamente bien a las chatarrerías. Averías en líneas ferroviarias han sido frecuente, aunque cada vez menos, las sigue habiendo en ese sector y otros.

Analicemos esto con objetividad. El precio de cobre en cable (es decir que no los has pelado) en el mercado chatarrero legal es de como mucho 2€/kg. Me imagino que en el mercado «no legal» que se juegan que venga la Guardia Civil y te metan en la cárcel será mucho menor.

Es decir una manguera de carga pública, si de esas que cargamos a 200kW de potencia, con su conector y están en 10Kg. Por cada manguera que robe el ladrón, le van a dar 15€, si nos vamos a el uso privado lo podemos cotizar en 5€.

En conclusión, no creo que esto sea un problema para los cargadores, ni los coches eléctricos, lo que ha habido es vandalismo, y los «ladrones profesionales» creo que tienen formas de conseguir más kg de cobre de forma más sencilla.

El precio de la energía a 0€

La curva de pato, la llamada «Duck Chart», ya es una realidad en España casi todos los días. Hoy el precio de la energía será de 0 € desde las 9.00 hasta las 17.00 horas, eso quiere decir que ningún generador eléctrico recibirá ni un solo euro por lo que genere y venda en el mercado mayorista. Es una tendencia que empieza a repetirse constantemente los fines de semana, y que está permitiendo abaratar el precio medio mensual eléctrico, que tanto ha subido los últimos dos años. Si bien es verdad, cada vez hay más diferencia entre horas con penetración renovable (en especial solar) y horas sin ellas. Tanto es así, que después de estas horas, a las 22.00 hoy la energía costará 100 €/MW, precio excesivamente elevado para lo que teníamos hace unos años.

Se necesitan medidas urgentes por parte de las autoridades que puedan gestionar la situación actual; un aumento constante del autoconsumo solar (a veces de forma racional y a veces sin serlo) y 40 GW de instalaciones solares para los próximos 3 años que ya tienen la declaración de impacto ambiental a construir.

Necesitamos medidas que permitan flexibilizar el consumo de las empresas y viviendas, así como la necesidad de aumentar nuestra capacidad de almacenamiento a un precio competitivo. En ambas cosas, el coche eléctrico y los puntos de recarga tienen un papel determinante.