Skip to main content

Mitos del gestor de carga

Estimados seguidores de recargacocheseléctricos.com, hoy hablaremos detenidamente de la figura del gestor de carga.

A muchos de vosotros os sonará este concepto, pero quizá no tengáis muy claro en qué consiste. Esta figura nace con la modificación de la ley del Sector Eléctrico mediante RD 6/2010 del Gobierno con el objetivo de habilitar a empresas especializadas en la reventa de energía eléctrica en puntos de recarga públicos. Como bien sabéis, los primeros puntos de carga que se instalaron fueron ubicados en vías públicas y centros comerciales para uso también público. Hasta ahora, los ayuntamientos podían ofrecen gratuitamente electricidad a los ciudadanos de sus localidades, pero esto empieza a chocar con el objetivo propuesto por el Gobierno.

Actualmente, la norma exige que sean empresas especializadas las que revendan la energía obtenida desde la red a productores de energía y cobren por la misma. A estas empresas se les exige una serie de condiciones legales como:

PRIMERO.- Estar registrado como sociedad mercantil.

SEGUNDO.- Cumplir las exigencias de los artículos 14 y 20 de la ley 54/1997 del Sector Eléctrico, que son:
No tener participaciones o acciones de ninguna empresa energética.

TERCERO.- Cumplir las condiciones técnicas y de seguridad en todas las instalaciones.

CUARTO.- Tener suscrito un contrato de peaje de acceso con la empresa distribuidora por cada punto de conexión o instalación.

QUINTO.- Cumplir lo requisitos exigidos a los sujetos compradores en el mercado de producción de energía eléctrica conforme a los Procedimientos de Operación Técnica, si al final compramos energía.

SEXTO.- Presentar, por cada una de las instalaciones, depósito de garantía correspondiente a la contratación del peaje de acceso con la empresa distribuidora que deriva del artículo 79.7 del Real Decreto 1955/2000: La empresa distribuidora podrá exigir, en el momento de la contratación, la entrega de un depósito de garantía por un importe igual a la facturación teórica mensual correspondiente a cincuenta horas de utilización de la potencia contratada. El depósito de garantía será exigible por el distribuidor al comercializador en el caso de que éste contrate el
acceso en nombre del consumidor cualificado. En el caso en que no se exija el depósito en un ámbito geográfico determinado y categoría de consumidores determinada, esta exención deberá ser publicada y comunicada a la Dirección General de Política Energética
y Minas. En cualquier otro caso, la exención no podrá ser discriminatoria entre consumidores de similares características, debiendo ser comunicadas a la Dirección General de Política Energética y Minas. El depósito se considerará adscrito al consumidor como titular del contrato y no podrá ser exigido transcurridos seis meses desde la primera formalización del mismo.

La devolución del depósito de garantía, que se realizará siempre al consumidor con independencia de que este haya contratado el acceso directamente o a través del comercializador, será automática a la resolución formal del contrato, quedando la empresa distribuidora autorizada a aplicar la parte correspondiente del mencionado depósito al saldo de las cantidades pendientes de pago una vez resuelto el contrato.

SÉPTIMO.- Si el gestor de carga va a adquirir la energía directamente en el mercado de producción, para acreditar su capacidad económica deberán presentar ante el Operador del Sistema y ante el Operador del Mercado las garantías que resulten exigibles para la adquisición de energía en el mercado de producción de electricidad en los Procedimientos de Operación Técnica y en las correspondientes Reglas de Funcionamiento y Liquidación del Mercado, respectivamente.

Pero, ¿cuál es el protocolo para poder ser gestor de carga? Pues no es ninguna barbaridad. Aunque el RD exige que el envío de la comunicación de inicio de actividad se realice a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo; lo cierto es que esta documentación debe presentarse ante el organismo especializado de cada comunidad autónoma. Además, la documentación debe volverse a enviar por cada una de las instalaciones que esta empresa realice, para que consten. Tras este punto, el gobierno autonómico envía la documentación a la Comisión Nacional de la Energía, que publica qué empresas están habilitadas como gestores de carga y dónde se han realizado las instalaciones, por cada uno de los territorios.

Más información sobre el gestor de carga aquí y próximamente.

Luis Sebastián
@lsebacast

El negocio de las motos eléctricas

No hay vuelta atrás. El vehículo eléctrico es una realidad y se empieza a notar en el ambiente. Los organismos públicos, la empresa privada, los usuarios y la sociedad en general, ya estamos todos preparados. En una situación de crisis en el sector automovilístico español, los vehículos eléctricos son los únicos que están obteniendo un crecimiento de las ventas. Mientras que los automóviles de combustión se venden un 30% menos, los coches y las motos eléctricas no paran de batir récords.

Es obvio que en España siempre vamos por detrás en algunos temas, como nos recordaba nuestro compañero @lcejalbo en su artículo del jueves pasado, pero a pesar de todo nos estamos empezando a preguntar seriamente si no estaremos haciendo el cazurro cada vez que vamos a una gasolinera y metemos billetes y billetes en nuestro depósito para luego quemarlos.

Estamos en crisis, pero seguimos atados a viejos usos y pensamos que no hay alternativas… ¡despertemos! ¿Te has parado a pensar en todo lo que conlleva comprarte un motor de gasolina? Vas a estar los próximos 10 ó 15 años bailándole el agua a las petroleras, poniendo cara de tonto cada vez que el precio de los carburante sube… y te aseguro de que no va a parar de subir NUNCA. La inflación mundial, los conflictos bélicos y la escasez del producto van a obligar a los productores a encarecer su precio hasta límites que no nos imaginamos. Y nosotros seguiremos ahí, quemando petróleo, y ellos llenándose los bolsillos. Además, como nos recuerda nuestro compañero @victorsanva en este entrevista, el petróleo sirve para muchísimas cosas más que para quemarlo, de él podemos extraer nuevos plásticos que nos facilitan más la vida.

A pesar de todo, resulta tan obvio que la movilidad sostenible es el futuro, pero además un futuro tan inmediato, que mucha gente inteligente está empezando a invertir en este mundo. Y por supuesto, siempre se empieza por lo que resulta más rentable, ¿y qué es? Pues las motos eléctricas.

En España ya hay cuatro grandes grupos de distribución de vehículos eléctricos que pugnan por el liderazgo. Están ampliando su red de concesionarios por todo el país a un ritmo vertiginoso, porque son conscientes de que vale la pena. Quizá el mercado de la moto eléctrica todavía no estaba maduro hace un tiempo pero empieza a serlo, y estos grupos quieren ser los primeros en posicionarse y así repartirse el mayor trozo del pastel:

Abbat Connection

Batery

Electric City Motor

up2City

Los tiempos de crisis son los mejores para emprender, crear, hacer las cosas diferentes, mejorar, dar una vuelta más de tuerca. Quizá te puedas proponer utilizar esos ahorrillos, el pago completo de la prestación por desempleo o juntarte con amigos para montarte tu propio concesionario de motos eléctricas. Puedes hacerlo o no, decides tú. Sólo espero que no se te quede la cara de tonto dentro de cinco años cuando un conocido sí lo hizo y ha triunfado. No me digas que no te avisé.

Luis Sebastián
@lsebacast

La feria del automóvil de Valencia un fracaso para los eléctricos

A principios del mes pasado llegaba a Valencia la feria del automóvil. Para muchos un gran incentivo, pero no para los que buscaban coches eléctricos.
A diferencia de Ferias como Madrid y Barcelona aquí no exponen las Marcas, aquí exponen los concesionarios.


El equipo de Recargadecocheselectricos.com casi al completo se desplazo a las instalaciones de Feria Valencia con el fin de ofreceros las mejores imágenes de vehículos eléctricos. Pero todas nuestras esperanzas se desvanecieron muy pronto. En el momento de recibir el dossier de prensa por parte de las azafatas de las instalaciones nos dimos cuenta de algo insólito.
Renault una de las marcas que mas apuesta por la movilidad eléctrica no tenía ningún concesionario exponiendo.
Esto la verdad es que nos desanimo un poco pero aun así entramos para mostraros los vehículos eléctricos que hubiesen expuestos. Y otro golpe, solo estaba el Nissan Leaf.
Ningún otro concesionario de ninguna marca había llevado ni un solo vehículo eléctrico a la feria.
En el video que os dejo de nuestra visita veréis como solo pudimos grabar el Nissan Leaf y un poco de los Smart.


Para una ciudad como Valencia es algo triste que la promoción de este tipo de vehículos sea tan escasa. Por eso elevamos desde aquí una queja a quien corresponda para que la implantación de vehículos eléctricos sea más efectiva. Esperemos que en próximas ediciones el vehículo eléctrico si sea una de las principales atracciones.

Cómo se podrían mejorar las ventas de vehículos eléctricos en España.

Ahora que empieza un nuevo año se hace balance de lo acontecido en el anterior y no vemos una gran progresión en las ventas de vehículos eléctricos.
Es verdad que en España las ventas de motos eléctricas han crecido a buen ritmo pero las ventas de coches no han crecido todo lo esperado y eso que tenemos ayudas.
Por lo tanto viendo los datos creo que deberíamos de replantearnos el tema. Revisando datos de ventas en otros países, destaca la implantación que ha tenido el vehículo eléctrico en Noruega un país cuya población es equivalente a la de Madrid, registra 10.000 vehículos eléctricos en el pasado año.


Esto de por sí ya es un poco sorprendente, pero si analizamos las razones vemos un gran incentivo por parte del gobierno.
Para empezar los vehículos eléctricos pueden circular por el carril bus. Esta medida es muy interesante para aplicar en nuestro país. Ya que sería un incentivo atractivo. Pero continuemos, los vehículos eléctricos no pagan impuestos. Esto en España no se podría aplicar por una normativa europea. El hecho de que un vehículo eléctrico no pague impuestos hace por ejemplo que un Nissan Leaf sea más barato que un Ford Focus. Esto es una medida muy interesante. Aunque no podemos aplicarla tal cual sí que es verdad que se debería hacer una reestructuración de las ayudas.
Si realmente se quiere que los vehículos electicos aumenten de ventas sería conveniente que las ayudas se dieran directamente en el concesionario y no tener que esperar para recibirlas.
Una opción sería reducir el IVA de los vehículos eléctricos. Sería una medida muy atractiva ya que a diferencia de las ayudas este descuento no se tendría que tributar a la hora de la declaración de la renta.

Los vehículos eléctricos tendrán que hacer ruido por debajo de 30km/h

A partir de 2015 parece que será así, por lo menos en Estados Unidos. La agencia para la seguridad en las carreteras de los Estados Unidos. Ha aprobado una medida para que los vehículos de tracción eléctrica que circulen a menos de 30km/h emitan una señal acústica que advierta al peatón de la presencia del mismo.
Como usuario de vehículo eléctrico es cierto que los peatones se lanzan a la carretera sin mirar y encima como no te escuchan pueden provocar un accidente. Pero es una falta de costumbre, cuando los vehículos eléctricos estén integrados en la sociedad y se les tenga en cuenta no pasara. Pero si ves que alguien no te ha visto para algo está el claxon.
Desde mi punto de vista es una cosa inútil, buscamos siempre una menor contaminación, pues bien porque no tenemos en cuenta la contaminación acústica. Si podemos circular en silencio porque hacer ruido. Es una de las cosas que no entiendo.
En la prueba del Chevrolet Volt que muy pronto colgaremos los videos nos dimos cuenta de una cosa. El Volt tiene un claxon especial para avisar a los peatones de la presencia del vehículo, porque no obligar a llevar este dispositivo y dejar que los vehículos sean silenciosos.

Ventas ciclomotores eléctricos diciembre

Estimados lectores de www.recargacocheselectricos.com, hoy os presento los datos provisionales de ventas sobre ciclomotores eléctricos en España durante el mes anterior de diciembre.

Ante todo, informaros de que es prácticamente imposible encontrar datos del todo fiables de venta y matriculación de motos eléctricas, por la gran complejidad existente con el número de modelos y el exponencial crecimiento de los concesionarios en estos últimos meses.

Aunque los términos ciclomotor y motocicleta están pensados para vehículos con motor de explosión, también nos sirven para identificar los vehículos de dos ruedas eléctricos, dependiendo de la mayor o menor potencia.

Según la Asociación Nacional de Empresa del Sector de las Dos Ruedas (ANESDOR), el mes anterior se vendieron un total de 8 ciclomotores en nuestro país, lo que, según esta asociación, marca una subida de las ventas respecto a noviembre del 200%.

En el acumulado de todo el año, según los mismos datos, en todo 2012 se han vendido 59 vehículos de este tipo, más que en 2011, en que se vendieron un total de 34 ciclomotores eléctricos.

Estoy seguro de que estos datos os están dejando perplejos, y lo comprendo. Debemos matizar que, en primer lugar, estamos hablando de ciclomotores de una muy pequeña ciclindrada, aquí no están los datos de marcas como Vectrix o Zero. En segundo lugar, y me reitero, los organismos que llevan estudiando los datos de ventas están comenzando a fijarse ahora en las motos eléctricas. En pocos meses obtendremos datos más fiables.

Os mantendremos informados.

Luis Sebastián
@lsebacast

Promoción test Peugeot Ion

Como os comentamos hace algunas semanas el concesionario Peugeot Hispanomocion nos dejo el Peugeot Ion para realizar una prueba.
A continuación os dejo con el primero, de los muchos videos que hemos realizado con el Peugeot Ion.


Un coche eléctrico y pequeño, ideal para ciudad. Es el coche que todos necesitaríamos para ir al trabajo y ahorrar un montón de dinero en combustible y mucho tiempo buscando aparcamiento.
Si no conocéis este coche leed este artículo: https://www.recargacocheselectricos.com/son-el-mismo-coche-el-imiev-el-ion-y-el-c-zero/

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de adquirir una moto eléctrica?

Muchos son los que quieren adquirir una moto eléctrica. Algunos de ellos lo hacen por el ahorro de combustible, otros por fomentar una movilidad sin contaminación y siempre están aquellos que quieren probar nuevas experiencias.

Es una realidad que los concesionarios de motos eléctricas, están empezando a proliferar. Y todos debemos tener unas pautas a la hora de elegir las motocicletas.

PROCEDENCIA

Las marcas de las motos eléctricas, son desconocidas para el público general, no corren en moto GP, y no hacen publicidad.

Una buena pregunta que nos podemos hacer: ¿De donde provienen estas motos eléctricas?

Vectrix – EEUU

Es el primer fabricante en empezar con las motos eléctricas. Muchos piensan que son motos Alemanas, pero están en el error, son motos de EEUU. 

Brammo – EEUU

Volta – ESPAÑA

Zero –  EEUU

Quantya – SUIZA

LemEv – ESPAÑA

Elmoto – ALEMANIA

Storm – CHINA

Govecs –  ALEMANIA

vectrix-moto-electrica

BATERÍA

La batería posiblemente, sea el elemento más importante que debes fijarte, es un elemento clave.  De ella dependen la autonomía y su capacidad de recarga, así como la vida útil de la moto. Es la pieza más cara del conjunto y cambiarlas, hoy por hoy, es más caro (o casi) que cambiar la moto entera.

Nunca compres una batería de plomo acido, ves siempre a la tecnología de litio, en cualquiera de sus modalidades.

La capacidad de la misma se puede medir en los amperios, que tiene. Por ejemplo la moto española (con todas las piezas importadas de china) LemEV, tiene 50 AH de capacidad. La moto Storm tiene un total de 40Ah. A mayor amperaje, mayor capacidad.

POTENCIA

La potencia de una moto eléctrica, es como hablar de los caballos que dispone de una moto de gasolina. La potencia, se puede medir en Caballos de Vapor (como se mide las de gasolina) o en KW (como se miden las motos eléctricas). Es una unidad equivalente. 1 KW es 1,36 CV. Con lo cual la moto española LemEV, tendrá 5 KW (5 x 1.36=7CV). Nos esta diciendo que esta moto podemos compararla con una moto de 7 CV, de gasolina. Pero atención, si hacemos esta multiplicación con algunas motos de 49cc eléctricas, nos daremos cuenta que la potencia es muy superior a lo que permite el reglamento de circulación, en este caso estas motos estarán limitadas electronicamente a su máxima potencia, pero disfrutaremos de una mayor aceleración que una de gasolina.

Aquellos expertos que se pregunten por el par motor, pues aquí es mucho más sencillo. En una moto de gasolina, existe una serie de revoluciones donde se alcanza el máximo par motor. En las motos, el par motor es siempre el mismo, y siempre da el máximo. Es lo que tiene un motor eléctrico con un variado de frecuencia. Puedes conseguir siempre el mismo par motor.

 

Aquí esta todo. Si creéis conveniente añadir algún aparatado a esta sección escribir un comentario.

Recarga Rápida de vehículos Eléctricos

En la actualidad, existe en el mercado dos tipos de recarga claramente diferenciados. Por un lado tenemos la recarga lenta de vehículos eléctricos, destinada a la recarga nocturna en nuestros garajes, y por otro lado tenemos la recarga rápida de vehículos eléctricos, destinada a la recarga de un trozo importante de nuestra batería en menos de 30 minutos… mientras nos tomamos un café.

El tipo de carga más adecuada es la recarga rápida, que supone que en 15 minutos se puede cargar el 65% de la batería.

 

• La carga rápida emplea una mayor intensidad eléctrica y, además, entrega la energía en corriente continua, obteniéndose una potencia de salida del orden de 50kW.

El sistema más tradicional de recarga, es el método CHAdeMO. CHAdeMO es el acrónimo de «CHArge de MOve», que se traduce como “carga para moverse”. Lo incorporan vehículos como el Nissan Leaf, el Pegeout ion…

CHAdeMO Association se formó en marzo de 2010 por The Tokyo Electric Power Company, Nissan, Mitsubishi y Fuji Heavy Industries (el fabricante de vehículos Subaru). Toyota se unió posteriormente como el quinto miembro ejecutivo.

Esta solución es la que, desde el punto de vista del cliente, se asemeja a sus hábitos actuales de repostaje con un vehículo de combustión.

• Esta cargas deben ser concebidas como extensión de autonomía o cargas de conveniencia.

• Las exigencias a nivel eléctrico son mayores que en la recarga convencional. Lo que puede implicar la necesidad de adecuación de la red eléctrica existente. Por poner una referencia, la potencia requerida para este tipo de instalaciones es comparable a la de un edificio de 15 viviendas.

Tipo de conectores en Recarga de Vehículos Eléctricos

Existe confusiones sobre los diferentes tipos de conectores existentes en el mercado de los vehículos eléctricos, y es que el mayor problema de este mercado es que no se ha estandarizado nada y cada fabricante quiere sacar el suyo. Los conectores para vehículos eléctricos se encuentran regulados UNE 62196, modificadas por la IEC 62196-2 y 3.

Tipo de conectores:

Schuko

El conector schuko, es el conector habitual usado en Europa, y que es utilizado por todos nuestros aparatos eléctricos. Es especialmente frecuente en motos eléctrica y bicis eléctricas. Su capacidad máxima de intensidad es de 16 Amperios.

SAE J1772

Ha sido desarrollado en EE.UU. por la Sociedad de Ingenieros de la Automoción.

Es el conector por excelencia de los coches eléctricos, ya que lo incorporan los siguiente modelos:

·     Nissan Leaf
•    Chevrolet Volt
•    Fisker Karma
•    Coda Automotive sedan
•    Toyota Prius Plug-in Hybrid
•    Mitsubishi i MiEV
•    Honda Fit EV (concept)
•    Ford Focus Electric
•    Smart electric drive
•    Tesla Roadster
•    Tesla Model S
•    OKA NEV ZEV AC
•    Th!nk City
•    Renault Kangoo Z.E. (230 V – 16 A max.)
•    Renault Fluence Z.E.
•    BMW ActiveE

El SAE J1772 es un enchufe normal y corriente, que dispone de las tomas típicas de corriente, fase y neutro (más toma de tierra), de cualquier enchufe monofásico. Pero además de esto, este enchufe sí es especial por su forma y sus dos conectores extra. Estos dos conectores se usan para comunicarse con el coche, y detectar la conectividad. Por otro lado, el conector está diseñado con una forma de seguridad para impedir cualquier tipo de acceso al mismo por parte de terceros.

MENNEKES

El conector Mennekes es de reciente fabricación. Ha sido diseñado por la empresa  distribuidora de conectores alemana  Mennekes. En la actualidad no está siendo utilizado en muchos vehículos, pero como novedad se incorpora en el nuevo Renault ZOE.

mennekes vehículo eléctrico

SCAME

El conector Scame nace en el año 2010, producto de una alianza llamada EV Plug Alliance, formada por los fabricantes Scame (compañía italiana), Schneider Electric y Legrand.

El enchufe es de tipo 3, según el estándar IEC. Permite hasta una potencia de 22KW. Por ahora, no lo incorpora ningún coche, pero los Wall-Box de Schneider Electric disponen de este tipo de conector. Además, el cable que ofrecen tiene salida a SAE J1772 o Mennekes.

scame conector

Fuente: http://www.lugenergy.com/vehiculo-electrico/tipo-de-conectores-vehiculo-electrico/