Skip to main content

Albufera Energy Storage, empresa española en búsqueda de una batería de 1600 km de autonomia

Albufera Energy Storage, es una empresa española alojada en Madrid, dentro de su parque científico en el Campus de Cantoblanco, ha anunciado que será capaz de desarrollar en un futuro una batería de 1600 km de autonomía en un coche eléctrico.

Se trata de la tecnología Aluminio- Aire. Albufera nace bajo el planteamiento de que el bienestar de los ciudadanos, la competitividad de la industria y el funcionamiento general de la sociedad, dependen de una energía segura, garantizada, sostenible y asequible. Estas premisas son reunidas por la batería de aluminio-aire recargable, sobre la que la compañía seguirá varias líneas de investigación paralelas para el desarrollo y la selección de componentes que permitan alcanzar unas especificaciones óptimas para este tipo de acumulador.

Las baterías de aluminio-aires suponen un mayor respeto medioambiental y poseen una densidad de energía muy superior a las tecnologías de cualquier otra batería comercializada en la actualidad. En palabras de Joaquín Chacón, consejero delegado de Albufera Energy Storage, «las baterías de metal-aire poseen una densidad de energía muy superior a las Li-ion que, hoy por hoy, son la referencia del sector».

Aunque solo se trata de un proyecto nos alegramos, que empresas españolas estén apostando por este sector.

En la fotografía una de las responsables del proyecto

Los Supercondensadores, las baterías de los coches eléctricos fúturos

Hace una serie de años, cuando un servidor daba vueltas por las diferentes facultades y campus universitarios, oí la palabra supercondensador. Se trataba de una asignatura de decisiones empresariales, dentro de un simulacro práctico sobre en que tecnología una empresa de baterías debía apostar para investigar.

Hoy los supercondensadores, han vuelto a salir a la primera línea del panorama internacional.   Se trata de un premio que Intel ha otorgado a una chica de 18 años, por crear un supercondesador que se carga en segundos segundos. Actualmente su experimento solo sirve para iluminar un led, durante unos 20 minutos, pero es un inicio que empresas como Intel apuesten por esta tecnología.

¿Que son los supercondesadores?

Los supercondensadores como bien dice su nombre, es un condensador a lo grande (en capacidad). Un condensador es un componente electrónico analógico, cuya función es almacenar energía. La energía que almacena en nuestras televisiones y ordenadores es apenas minúscula, pero se prevé que un desarrollo de esta tecnología pueda almacenar mucho más. Actualmente las líneas de investigación más prometedora es usar supercondensadores de grafeno.

El dispositivo puede cargar y descargar entre cien y mil veces más rápido que las baterías convencionales.Esta nueva clase de baterías, llamadas supercondensadores a microescala a base de grafeno, están hechas de una capa de un átomo de carbono de espesor. Además, su fabricación es relativamente sencilla y se podrá integrar fácilmente a distintos aparatos, ayudando incluso a reducir el tamaño de teléfonos móviles y demás aparatos de alta tecnología.

Actualmente se trata de una tecnología en investigación, y tardaremos entre 5-10 años en poder ver algo con capacidad comercial. El futuro es que los coches eléctricos, puedan usar este tipo de baterías, y puedan tener autonomías de 1000 km, como os hemos dicho, tendrá que llover mucho para que podamos ver esta tecnología aplicada a gran escala.

Nissan baja el precio de Leaf

El Nissan Leaf 2013 ya está listo y llegará a España a principios de junio. La versión renovada del eléctrico japonés mejora la autonomía homologada, que pasa de 175 a 199 kilómetros. Pero lo mejor es que la versión europea pasa a fabricarse en Reino Unido, lo que permite reducir los precios. Así, está disponible desde 29.900 euros, 4.000 menos que el modelo anterior. Además, Nissan

permitirá elegir entre comprar o alquilar las baterías. Con la última opción el precio baja a 24.000 euros, pero el alquiler de las pilas tiene un coste mínimo de 79 euros al mes (contrato de tres años y 12.000 kilómetros anuales como máximo).

Los precios se reducirán aún más con las ayudas a la compra de coches eléctricos previstas por el Ministerio de Industria. Deberían entrar en vigor en abril con efectos retroactivos, aunque al cierre de esta edición siguen sin publicarse en el BOE (Boletín Oficial del Estado). Si finalmente se concretan, el Leaf 2013 costaría 18.500 euros, que se quedarían en 16.500 si el comprador cumple también los requisitos del Plan Pive 2.

La mejora de la autonomía se ha logrado conseguido, entre otras cosas, mejorando la aerodinámica (el CX baja de 0,29 a 0,28), reduciendo las fricciones internas de la mecánica y sustituyendo el calentador cerámico —la base del sistema de calefacción—

por una bomba de calor que es un 70% más eficiente. La gama del Leaf europeo incluye ahora tres acabados —Visia, Acenta y Tekna— y las baterías tienen cinco años de garantía.

Las ventas de los coches eléctricos se duplican en Francia

En abril, a pesar de la recesión y la difícil situación del mercado de la automación, Francia registró casi 1.500 matriculaciones de vehículos eléctricos nuevos, impulsado principalmente los incentivos. El último mes en Francia se vendieron 940 de coches eléctricos para uso familiar y 505 unidades (436 fueron el Renault Kangoo ZE) fueron ventas de vehículos para reparto.

Las ventas acumuladas de vehículos eléctricos de pasajeros después de los primeros cuatro meses de 2013 es de 3.188 (frente a 1.595 en el mismo período en 2012.). Las ventas totales de vehículos eléctricos comerciales ligeros fue de 1.780 unidades, a partir de finales de abril (en comparación con 856 en 2012.).

Por lo tanto, podemos decir básicamente que, en los primeros cuatro meses de 2013, las ventas se duplicaron respecto al año anterior.

 EL RENAULT ZOE sigue siendo líder de ventas.

Ventas del Renault ZOEEl Renault Zoe sigue siendo el líder, en abril se llegó a vender 748 unidades, es decir, aproximadamente el 79,6% del segmento de los vehículos eléctricos de pasajeros. El Nissan LEAF se llevó de nuevo el segundo lugar con 94 unidades vendidas (10% del total). Otros resultados notables incluyen la Bolloré BlueCar (54 unidades) y el Smart Fortwo Electric Drive (33 unidades).

Otros vehículos. Mia vendió sólo 11 unidades de su furgoneta eléctrica funky y está luchando por la supervivencia. Las ventas combinadas de los Citroën C-Zero y Peugeot iOn alcanzaron sólo 3 unidades en abril, y ni siquiera una sola copia del Fluence ZE Renault ha vendido en Francia el mes pasado.

Los peajes eléctricos

Amigos, desde Recarga Coches Eléctricos hemos querido hacer un experimento atravesando parte de la costa este de nuestro país con un Chevrolet Volt para comprobar si los coches eléctricos pueden beneficiarse de alguna condición a la hora de transitar por las autopistas de pago españolas.

Como os podéis imaginar, la broma nos costó lo nuestro. Os contamos:

– Salimos desde una soleada Valencia a las 15 horas en dirección al norte, por la V-21 (sin peaje).

– Continuando unos kilómetros nos metimos en la maravillosa AP-7 gestionada por Abertis (peaje).

– Tras hacer una parada y cumplir con todos los objetivos marcados para la misma continuamos hasta el final de la autopista con un resultado de 30´8 euros de peaje.

– Seguimos avanzando y nos adentramos en la maravillosa autopista/carretera de pago C-32 gestionada por Aucat que no es más que una filial (con una nomenclatura muy así, muy CAT) de Abertis.

– Tras haber recorrido unos 3 kilómetros, nos sorprendemos de nuevos puestos (algunos con máquinas-máquinas y otros con máquinas-persona) para cobrar el impuesto revolucionario, digo el peaje, que asciende al total de 6´3 euros.

– Continuamos unos 15 ó 20 km más y volvemos a pagar otro peaje en la propia C-32, de unos casi 4 euros. En ese momento casi llegamos a pensar que era una broma de cámara oculta, pero no éramos los únicos que conducíamos en la misma dirección (bueno sí, los únicos que llevaban un Volt).

– Continuando en la misma dirección nos incorporamos a la B-20 y llegamos a Barcelona, con algunas gotas caídas en el parabrisas y una moderada sensación de caída de la temperatura.

Como podéis ver, los coches eléctricos pagan lo mismo que el resto de vehículos en carreteras de peaje. ¿Seremos capaces de concienciar a las grandes empresas de la necesidad de un cambio de chip en este sentido? A ver.

¡Esperamos vuestros comentarios!

La instalación de puntos de recarga en garajes de Cataluña, tema resuelto

Amigos, como muchos sabéis, el tema de la instalación de puntos de recarga en garajes comunitarios en Cataluña ha sido un tema más que discutido por su complejidad. Recarga Coches Eléctricos ha querido aclarar este tema definitivamente y por eso ha realizado una consulta a una firma experta en Derecho inmobilidario, CM Abogados.

La instalación de puntos de recarga se ha regulado recientemente como sabéis mediante Ley 19/2009, de Medidas de Fomento y Agilización Procesal del Alquiler y de la Eficiencia Energética de los Edificios, cuya redacción modifica la Ley de Propiedad Horizontal (Ley 49/1960) en estos términos:

Artículo 17
Si se tratara de instalar en el aparcamiento del edificio un punto de recarga de vehículos eléctricos para uso privado, siempre que éste se ubicara en una plaza individual de garaje, sólo se requerirá la comunicación previa a la comunidad de que se procederá a su instalación. El coste de dicha instalación será asumido íntegramente por el o los interesados directos en la misma.

Esto implica que actualmente, los trámites para la instalación de un punto de recarga de vehículos eléctricos en un garaje comunitario son prácticamente inexistentes, siendo solamente necesaria su comunicación. Sin embargo, como nos comenta José Ángel Cañadas, socio director del bufete, debemos recordar que en el artículo 13.2 se establece la supletoriedad del derecho común en aquellas Comunidades Autónomas que han desarrollado su derecho foral. Es por ello por lo que debemos acudir en este caso a la ley catalana que regula la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en garajes comunitarios (Código Civil de Cataluña -Ley 5/2006, de 10 de mayo-):

Artículo 553.25.5.c
Es suficiente el voto favorable de la mayoría de los propietarios, que deben representar la mayoría de las cuotas de participación, en primera convocatoria, o la mayoría de las cuotas de los presentes y representados, en segunda convocatoria, para adoptar los acuerdos que se refieren a:

La ejecución de las obras necesarias para instalar infraestructuras comunes, para conectar servicios de telecomunicaciones de banda ancha o para individualizar la medición de los consumos de agua, gas o electricidad.

A tenor de la literalidad de la ley, nos señalan en CM Abogados, el legislador autonómico lo que regula es la instalación de infraestructuras de recarga que den servicio a toda la comunidad (infraestructuras comunes), no las instalaciones para particulares. En este sentido, nos indica Cañadas, ésta no es una lista cerrada -numerus clausus-, y que por lo tanto aquí entraría en juego sólo la mayoría simple para la aprobación de la instalación. Para facilitar este hecho, la firma nos aconseja someter la votación en segunda convocatoria con el objetivo de evitar el quórum de la primera convocatoria y obtener con mayor facilidad una favorable decisión de los comuneros.

En cualquier caso, la Generalitat de Catalunya ya está preparando una modificación de la ley con el objetivo de favorecer todavía más la instalación de infraestructuras de recarga de uso particular simplificando el procedimiento a la mera comunicación. En este sentido, aquellos catalanes que deseen realizar la instalación de un wall-box para la carga de su vehículo eléctrico lo tendrán igual de fácil que el resto de españoles.

Esperamos vuestros comentarios sobre vuestra experiencia en Cataluña o cualquier otra comunidad autónoma con derecho foral. ¡Sed buenos!

Renaulto ZOE instalación

LugEnergy se lo curra con el Renault ZOE

Amigos de Recarga Coches Eléctricos, hoy os traemos una magnífica noticia para vuestros bolsillos. Frikis de la movilidad sostenible, ¡ojo al dato! Siempre nos estamos quejando de que las compañías del sector (sobretodo las instaladoras) son poco competitivas y nunca acaban de ofrecer precios ajustados que ayuden a promocionar realmente, y no sólo de boquilla, la movilidad sostenible.

Pues bien, la ya conocida LugEnergy ha lanzado una oferta global en toda España para la instalación de puntos de recarga para el Renault ZOE. Esta empresa española con sede en la capital del Turia, lanza de cara al verano una oferta muy refrescante para la gran promesa de la movilidad eléctrica, el Renault ZOE. La marca francesa está apostando fuerte por su último modelo eléctrico, y en menos de un mes ya se ha convertido en el segundo eléctrico más vendido en nuestro país.

Muchos de vosotros (y nosotros) esperabais con ansia la última máquina Renault, con un precio ya competitivo. Pues bien, la compañía valenciana, que destina más del 70% de su presupuesto a I+D se ha planteado llenar de puntos de recarga los hogares españoles, ofreciendo una promoción exclusiva para usuarios del Renault ZOE, y por tan sólo 989 euros, IVA incluido. Para este verano, podrás adquirir el mejor complemento para tu ZOE por menos de 1000 euros, pero de verdad, sin márketing de por medio.

Para poder optar a esta ventajosa promoción, el interesado sólo debe de consultar las condiciones en la página web de la compañía y rellenar el formulario correspondiente. Las instalaciones son válidas tanto para garaje comunitario como para garajes privados, y se realizan conforme a la REBT ITC 52, como no podía ser de otra manera.

Para los usuarios de vehículos eléctricos muchas veces es difícil encontrar precios competitivos en el sector de la movilidad eléctrica, por lo que esta oferta supone un firme apoyo a todos aquellos ciudadanos realmente concienciados con el medio ambiente. Otro día nos quejaremos, pero hoy es para decir, ¡bien hecho!

MÁS INFORMACIÓN: http://www.lugenergy.com/renault-zoe-instalacion-punto-recarga/

Renault Frendzy

Un vehículo comercial con todas las comodidades para un uso familiar, así es Frendzy.

El Frendzy es más corto, más ancho y más bajo que un Renault Kangoo. Concretamente mide 4,09 m de largo, 1,87 m de ancho y 1,74 m de alto; y tiene un volumen de carga máxima

Para que la ausencia de ruido del motor no afecte a la seguridad, sobre todo, de viandantes al no escuchar la posible aproximación del vehículo; Renault, junto con el Instituto de investigación y coordinación acústica/música (IRCAM) ha previsto distintos ambientes sonoros para la identificación del coche tanto desde el interior como desde el exterior.o de 2.250 litros. La toma de carga está situada en la parte delantera justo debajo del logotipo del rombo y es idéntica a la del ZOE.

Micro Max

Este pequeño vehículo reconvertido en microbús. Quiere dar solución a los pequeños trayectos urbanos. Con las diferentes modalidades que prepara, podrá ser Taxi, Autobús o vehículo particular.

Cuenta con una potencia de 32 kW y un par motor de 132 Nm, suficiente para mover al MicroMax hasta una velocidad máxima limitada a 95 km/h, mientras que la energía procede de un pack de baterías de litio que le proporciona una autonomía máxima de 100 kilómetros con cada carga.

Lo mejor de este Vehículo, será su precio, saldrá con una versión básica en 5.000€ y la versión con el equipamiento más alto podría rondar los 10.000€. Todo un capricho para moverse por la ciudad.

Os dejamos con un video del programa Si parpadeas para que lo veáis.

Renault Twizy Sport F1, ¡presentado!

La Feria del Automóvil de Barcelona, se presenta calentita, se ha estrenado el Renault Twizy Sport F1. Se trata de una novedad mundial que se presenta en el Salón de Barcelona. Esta maravilla ha contando, con la participación del Equipo Lotus Renault de F1. Dispone de un volante como si se tratará de un Formula 1. También dispone de KERS, (aunque realmente todos los coches eléctricos disponen del llamado freno regenerativo, que no es ni más ni menos que el KERS  de la F1). La velocidad máxima que alcanza es de 110 km/h.