Skip to main content

El Renault Zoe eléctrico gana el raylle de monte-carló

En la quinta edición de los Reallye de Monte-Carlo Zenn, el coche eléctrico Renault consiguió quedar en primer lugar en todas las clasificaciones de las diferentes pruebas que presentan los raylle, el Renault zoe ha ganado en la clasificación general de regularidad de consumo y en la prueba de maniobrabilidad y también en la clasificación por equipos
El Rallye ZENN (Zero Emission – No Noise) constituye la prueba más ecológica en el Rallye de Monte-Carlo de Energías Alternativas. Celebrado entre el 21 y 23 de marzo, el evento se ha compuesto de tres pruebas especiales (de 46,51 km a 88,08 km) y cuatro pruebas de regularidad, destacando las lluvias y la niebla que sufrieron los equipos el segundo día de la competición. Los participantes han circulado por tramos míticos de la prueba, tales como “La Turbie – Peille”, que discurre sobre el sinuoso recorrido del bosque del Peillon, o el de ”Sainte-Agnés – La Turbie”.

El Lexus IS, la evolución del híbrido

El nuevo e innovador Lexus IS parece haber tomado a la gama BMW como referencia, Su nueva berlina media IS ejemplifica el cambio, cumple con las premisas marcadas y propone además una nueva mecánica híbrida de 223 CV. Tras la prueba, se ha obtenido un consumo medio de 6,9 litros. Su evolución busca aun más emoción con sus tributos de calidad y eficacia, y la nueva mecánica y diseños más expresivos.

El Lexus IS se convierte en un producto mas atractivo y fresco de la marca Convence por su imagen exterior e interior; está construido con calidad, rueda con una finura y suavidad notables y permite también disfrutar a los mandos. Por sus cualidades, resiste las comparaciones con los Audi A4, BMW Serie 3 y Mercedes Clase C y se postula como una alternativa más original y menos vista a estas berlinas alemanas.

El Nuevo Nissan Leaf gana en los coches eléctricos

 

La gama Nissan, que lleva más de 100.000 millones de coches vendidos en todo el mundo, es uno de los coches eléctricos mas innovadores del mercado, es un coche eléctrico fabricado para el presente pensando en el futuro, esta disponible en tres versiones totalmente equipadas con las últimas innovaciones tecnológicas. Nuevo sistema telemático Carwings exclusivo de Nissan Connect con Eco-Routing, Cámara de visión 306º y botón start/stop. Todo para facilitarte la conducción y conseguir que disfrutes al máximo a los mandos del Nuevo Nissan LEAF.

Israel , el país que podría haber estado en el pódium de las mayores redes de recarga de vehículos eléctricos del mundo

¡Seguimos con el concurso! En un primer momento íbamos a darle a Israel el tercer puesto del ranking por iniciativa gubernamental hacia una movilidad sostenible.  Sin embargo, buceando un poco en la situación hemos decido quitarle los honores y contaros cuál es la situación actual respecto a este tema.

Ya sabéis que Israel es el país en discordia de las relaciones internacionales. Algunos de sus vecinos son los mayores exportadores de petróleo  del mundo, pero con ninguno tiene precisamente una relación amistosa.  Este es uno de los motivos por los que la suficiencia energética y la no dependencia del fuel es una de las principales políticas del gobierno israelí. Al menos, aparentemente. Han reducido los impuestos para incentivar la compra de vehículos eléctricos (normalmente un vehículo normal paga un 80% de impuestos y uno eléctrico un 20%)  y  en 2008 lanzaron el plan para poner en marcha la primera red de coches sostenibles del mundo.

Esta red tendría 500.000 puntos de recarga de baterías distribuidos por todo el país que estarían alimentadas por placas solares instaladas por el gobierno en el desierto del Néguev.  Desde el Ministerio de infraestructuras israelí tienen clara su apuesta por la movilidad sostenible: “en el futuro lideraremos el mundo de las energías renovables”, aseguraba el director general ministerial, Hezi Kugler, en 2008.

Paneles solares en el desierto de Israel

Para el Gobierno, Israel es el país perfecto para experimentar con vehículos eléctricos. Sus núcleos urbanos están a menos de 150 kilómetros de distancia los unos de los otros y los israelís no pueden transitar más allá de las fronteras por motivos políticos con Líbano y Siria. Por lo tanto, los viajes de larga distancia no son un problema.

Sin embargo, aunque la intención era buena, la compañía que estaba detrás de esta iniciativa se declaró en quiebra en un juzgado cerca de Tel Aviv el verano pasado. El conglomerado se llamaba Better Place y estaba dirigida por Shai Agassi, un carismático israeloamericano. La empresa iba a correr con los gastos de financiación del proyecto  (130,5 millones de euros en la primera fase, a los que deberán añadir otros 533 más adelante).  ¿El resultado? Hoy en Israel no se llega al millón de vehículos eléctricos.

¿Pensáis que hay más países en la misma situación? ¡Os damos una pista! Está en la Unión Europea, su moneda no es el euro y empieza por la letra D. Os lo contaremos próximamente!

 

El país del segundo puesto del ranking de las mayores estaciones de recarga del mundo es…

Retomamos el concurso que empezamos ayer otorgando el segundo puesto del pódium a…. ¡Estonia! El país báltico ha instalado una red nacional de estaciones de carga rápida de vehículos eléctricos con más de 165 cargadores rápidos de corriente continua (CC) colocados en áreas urbanas y en las principales carreteras del país. Según ABB, la empresa que suministra la tecnología, se trata de la mayor concentración de cargadores de Europa en la modalidad CC.

Aseguran que los puntos de recarga están separados por un máximo de 60 kilómetros en carretera por lo que se puede viajar a cualquier lugar del país sin que se agoten las baterías.

A diferencia de los enchufes eléctricos convencionales de las viviendas, que necesitan hasta ocho horas para cargar la batería de un vehículo eléctrico, estos cargadores rápidos necesitan sólo de 15 a 30 minutos para el mismo resultado.

Infraestructura de recarga de Estonia

Keit Pentus-Rosimannus, Ministro de Medio Ambiente de Estonia aseguró: “El hecho de que la recarga sea tan sencilla es una de las principales razones por las que más estonios se decidirán por los coches eléctricos en el futuro. Toda nuestra política de transporte debería estar basada en la noción de que desplazarse de forma respetuosa con el medio ambiente es la solución más simple y barata que existe”.

Además de una completa infraestructura de carga, Estonia ofrece subvenciones de hasta el 50 por ciento del precio de compra de los vehículos eléctricos, para promover su adopción.

¿Estáis de acuerdo en que con estas características ocupe el segundo puesto?

 

 

 

El proyecto ZEM2ALL.

De la colaboración entre Japón y España nace este proyecto llamado ZEM2ALL, un movimiento que nace para cambiar el mundo.

El objetivo primordial del movimiento Zero Emissions Mobility To All, es que los ciudadanos puedan utilizar un sistema libre de contaminación. ZEM2ALL es una realidad que ayudará a la creación de las ciudades inteligentes del futuro, unas ciudades que mejoren el hábitat de sus ciudadanos y que respeten el medio ambiente. Para ello, ZEM2ALL pone a disposición de los malagueños esta iniciativa que pretende dar a todos los ciudadanos la oportunidad de disponer de una movilidad libre de emisiones contaminantes.

La utilización del coche eléctrico en Málaga, les permite conocer en profundidad el impacto de su uso, obtener información y experiencias que indicarían las necesidades para la implantación a gran escala de vehículos eléctricos en nuestra sociedad.

Si resides en la ciudad de Málaga puedes  colaborar en este proyecto, tu hogar o tu empresa pueden ser pioneros en disponer de un vehículo sin emisiones contaminantes y de esta manera ayudar a diseñar los servicios de la ciudad del mañana.

Ranking coches eléctricos recarga infraestructura Holanda ganadora

Concurso: ¿Cuáles son los países con las estaciones de recarga más grandes? Descúbrelo en nuestro ránking!

Hoy empezamos un concurso en recargacocheselectricos! Como sabéis, la infraestructura de recarga es un elemento indispensable para motivar el uso del vehículo eléctrico.  Por eso nos hemos hecho la siguiente pregunta: ¿qué países son los que más están motivando la aparición de grandes estaciones de recarga? En el post de hoy ,empezamos nuestro ranking y os contamos quien está en el primer puesto según nuestro punto de vista.

Como no podía ser de otra manera, el premio es para …..¡Holanda!. Ya hemos hablado de este pequeño país europeo un sinfín de veces ya que su apuesta por la movilidad sostenible es elevada. Y no es para menos. Están construyendo la red de estaciones de recarga más grande del mundo. Contará con una serie de estaciones de recarga rápida repartidas estratégicamente por las principales carreteras del país, de manera que la distancia entre ellas nunca sea mayor de 50 Km. Cada una estará equipada con cargadores rápidos que son capaces de recargar las baterías al máximo en tan solo 15 o 30 minutos. Además, contarán con marquesinas solares para el abastecimiento, por lo que serán totalmente sostenibles. La infraestructura pretende estar terminada en 2015.

La estación de recagra más grande del mundo paneles solares

El país flamenco es todo un ejemplo a seguir. A lo largo de la semana os iremos contando las iniciativas de otros países que hemos incluido en el ránking y sabréis porqué Israel, Estonia o Suecia  ocupan los lugares más altos de la lista.  También os contaremos porque España no tiene si quiera una mención especial.

¿Os gustaría que existiera en nuestro estado una iniciativa como la holandesa? 

Descubre el nuevo e-Up! de volkswagen.

Ya puedes conocer el nuevo e-Up!, el primer coche totalmente eléctrico de Volkswagen, creado para que su conducción diaria no sea únicamente ecológica sino también práctica y divertida.

Su diseño innovador destaca por las luces de marcha diurna LED y los reflectores en forma de arco en la zaga y el elegante perfil cromado con el logo enmarcado en azul y las llantas de aleación ligera de 15 pulgadas abrillantadas.

Gracias a su peso tan reducido, 1.139 kg, el nuevo e-Up puede recorrer hasta 160 km con su batería totalmente cargada. Existen numerosas posibilidades para suministrar corriente a la batería. Conectándolo a una toma corriente convencional de casa de 2.3 kW (toma de tierra), la carga durará de 10 a 12 horas. Opcionalmente puede instalarse un Wallbox de 3.6 kW en casa y reducir su tiempo de carga a 6 o 8 horas.

El consumo eléctrico reducido del nuevo Volkswagen e-Up! y sus prestaciones nos garantizan un potente arranque y una circulación prácticamente silenciosa.

Bon voyage!

Conoce la nueva mitad bici, mitad moto

 

Los alemanes de FEDDZ han presentado el año pasado una propuesta realmente llamativa para las personas aficionadas a las bicicletas.

Se trata de una mezcla entre bicicleta y moto, es un diseño muy ligero de aluminio, que no tiene pedales con su correspondiente iluminación trasera y delantera de las luces LED, con una batería extraíble de 26 pulgadas, suspensión delantera Manitou de 80 mm, y frenos de disco hidráulicos Magura MT4 de 180mm y tiene un peso de 33 kilos.

El cliente que desee adquirir el producto podrá elegir entre dos tipos de baterías, un pack de litio a 48V y con 31.5 Ah, que le proporciona una autonomía de unos 70 kilómetros con cada carga, y un pack de 48V y 40.5 Ah que le permite llegar a los 110 kilómetros con cada carga.

Gracias a su diseño la batería podrá ser extraída sencillamente de la bicicleta ya que pesa apenas 11, 5 kilos, lo cual llevara a su fácil manejo, la recarga que dura entre 4 y 7 horas según el tipo de batería, que podremos cargar en nuestro domicilio.

Los precios iniciales son 5.990 euros para la versión eco y 6.990 euros para las bicicletas Premium.

Un nuevo prototipo de batería de litio podría aumentar la autonomía de los coches eléctricos

Un grupo de investigadores de Japón y Australia presentó ayer en Texas un nuevo prototipo de batería de litio que podría reemplazar la tecnología de los vehículos eléctricos actuales.  La autonomía de los coches sostenibles está siempre en el punto de mira de las críticas, por lo que cualquier avance en este aspecto puede suponer una gran revolución para su implantación definitiva.

Se trata de  un proyecto liderado por expertos de la Universidad japonesa de Mie y su objetivo es incrementar la autonomía de las baterías de los vehículo de 150 a 500 kilómetros. No tiene nada que ver con un truco de magia, sino con un cambio de concepción, de un paso de baterías de iones de litio a litio-aire. Estas últimas son más ligeras y ofrecen más cantidad de energía eléctrica. Además, el cátodo tradicional (componente clave de la batería implicado en el flujo de la corriente eléctrica) está lleno de aire. Eso da como resultado una batería de metal-aire recargable más ligera con el potencial para acumular más energía que su contraparte.

Esto es sin duda una buena noticia. Sin embargo, no hay que cantar victoria antes de hora. Ya en enero de 2012 unos investigadores presentaron un prototipo que conseguía una autonomía de hasta 800 kilómetros, y sin embargo, aún no se ha icorporado a ningún nuevo vehículo.  De hecho, un anális realizado en 2012 por Axeon  el principal fabricante europeo de baterías de litio, aseguraba que las baterías litio-aire no llegarían hasta 2020.

De momento, están aquí. Ahora sólo hace falta ver si son incorporadas al mercado y si son capaces de dotar al vehículo eléctrico de la autonomía que predican.